
La Habana cuenta con Observatorio Científico Digital
Un Observatorio Científico Digital del Ministerio de Comercio (Mincin)Interior fue inaugurado este lunes en La Habana con el objetivo de poner la ciencia al servicio del comercio.
El acto de apertura fue presidido por el vice primer ministro, Jorge Luis Tapia Fonseca, y la titular de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, quienes se interesaron por conocer al detalle las bondades de este nuevo centro.
El observatorio dará seguimiento a las tendencias local e internacional mediante la compilación de información dirigida a mejorar la competitividad del sistema empresarial, la eficiencia de las políticas institucionales y la satisfacción de los consumidores.
El centro, catalogado de referencia a nivel nacional, tiene entre sus principales funciones la de desarrollar investigaciones en temas específicos, de interés institucional y social que aporten variables y campos de aplicación, así como nuevos escenarios de competencia. Asimismo, se encarga de recopilar y analizar la información generada por otras instancias estatales o privadas en materia de comercio.
La directora del centro de gestión del conocimiento y líder del observatorio, María del Carmen Martínez Vázquez, explicó que entre los ejes temáticos se destaca la innovación en materia de comercio, el estudio de las demandas, las mejoras del comercio minorista y sus tendencias, los gustos y preferencias de la población, la interacción con los nuevos actores económicos.
“Muy importante el consumo de la población a partir del esfuerzo que hace el estado cubano para satisfacer determinadas necesidades. Las cadenas de suministros y como impactan de manera directa en el comercio y por supuesto las dinámicas del comercio electrónico, la alimentación sana y el comercio mayoristas, el comportamiento de los productos en el mercado cubano”, destacó la directiva.
Tapia Fonseca insistió en la necesidad de profundizar sobre el estudio del comercio mayorista y sus múltiples variantes en el mercado internacional. Llamó a diseñar y crear propuestas novedosas para perfeccionar el comercio mayorista, a su juicio una tarea pendiente sobre la que habrá que seguir trabajando y que exige resultados inmediatos con vistas a estabilizar la cadena de suministros y así dar respuesta a la demanda de la economía.
El observatorio científico dispone además de una red estratégica que compila información sobre el accionar de todas las instituciones y organismos vinculados a la actividad del comercio en Cuba. De igual forma se prevé la incorporación al proyecto las universidades del país, “el observatorio no puede ser solo una oficina de investigación y monitoreo, sino que tiene que nutrirse de las prácticas y conocimiento de los que hacen realmente comercio”, apuntó Martínez Vázquez.
Fuente: Radio Ciudad y Radio Rebelde