
Informan sobre el reinicio del curso escolar en años terminales
Con la presencia de la ministra de Educación, Dr. C. Ena Elsa Velázquez Cobiella ministra de Educación, y otros directivos de este organismo, inició este viernes la Mesa Redonda informativa que precisó las características y la organización de la reanudación presencial del curso escolar el próximo 4 de octubre.
Acreca de la preparación de la Enseñanza Técnica Profesional, el Ms.C. Alexander Manso Díaz, su Director Nacional, explicó que tienen 107 especialidades, 59 correspondiente al técnico medio y el resto de obreros calificados. En total suman más de 1800 asignaturas, un escenario que ha complicado las actividades docentes a través de la televisión.
“No obstante, tuvimos las asignaturas básicas y hemos aprovechado el tiempo para el rediseño de todos los convenios de trabajo en función de las prácticas, así como el funcionamiento de aulas anexas para optimizar la enseñanza de acuerdo a las condiciones actuales”, apuntó.
De igual manera, comentó que tanto maestros como estudiantes han participado en tareas de impacto, como la producción de alimentos y la atención a familias vulnerables. De igual modo, se trabajó en la recuperación de talleres y polígonos para el posterior desarrollo de habilidades profesionales.
Para la reanudación del curso, el directivo explicó que se ha diseñado para cumplir con los protocolos sanitarios, siempre con la participación de representantes de organismos rectores de las diferentes especialidades. Así, la matrícula será de 29 552 estudiantes, con las mayores representaciones en las especialidades de los servicios, la contabilidad, la agropecuaria, la construcción civil y la mecánica.
Manso dijo que de los más de 300 centros habilitados, 53 se encuentran en funciones del enfrentamiento a la Covid19. De ellos, 18 instituciones tienen carácter provincial o regional. En esos casos, sus alumnos se incorporarán a las escuelas politécnicas de cada municipio y allí recibirán su formación.
“Los estudiantes de tercer año tendrán 19 semanas lectivas, divididas en 16 para sistematizar y aprender contenidos, las últimas tres para la evaluación. Asistirán en tres sesiones a la semana, y el resto del tiempo será dedicado a prácticas laborales y al trabajo en áreas de impacto vinculadas con sus especialidades”, explicó.
Del mismo modo, el Director Nacional de la Enseñanza Técnica y Profesional aseguró que en 2022 tendrán lugar tres graduaciones distintas. La primera será en marzo y tendrá a 10 840 obreros calificados, luego ocurrirá una de los estudiantes que ahora están en tercer año y en noviembre acontecerá la de los alumnos que ahora cursan el segundo año.
Por su parte, el MSc. Maikel Ortiz Carmona, director nacional de Preuniversitario, dijo que al igual que los estudiantes de 3er y 4to años de las escuelas pedagógicas, los estudiantes de 12mo grado reanudarán de manera presencial las actividades docentes el próximo 4 de octubre.
En este primer grupo, precisó, comienzan un total de 41 631 estudiantes, de ellos 3 638 de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas.
El director nacional de Preuniversitario informó que la matrícula total de los estudiantes de 12mo grado son atendidos en 397 instituciones educativas, incluidos los 16 IPVCE, uno en cada provincia y en el municipio especial Isla de la Juventud.
Precisó, además, que para los estudiantes de 12mo se ha diseñado un periodo de 20 semanas lectivas, para concluir el actual curso y garantizar su adecuada preparación para enfrentar los exámenes de ingreso a la Educación Superior.
Esta concepción —comentó— ha sido elaborada con la participación de directivos, docentes y ha sido consultada con los estudiantes de la FEEM. Estas 20 semanas se organizan de la siguiente forma:
“Las primeras 16 semanas lectivas serán utilizadas para cumplir con las adaptaciones curriculares concebidas para la etapa y desarrollar el sistema de evaluación escolar diseñado”, indicó.
En este periodo, agregó, se actualizará el diagnóstico a todos los estudiantes, se impartirán clases presenciales, se fortalecerán los espacios para la atención a las diferencias individuales y se realizarán las evaluaciones diseñadas.
Ortiz Carmona explicó que como 10mo y 11no grados se incorporarán de manera escalonada a partir del 5 de noviembre, se aprovechará las primeras cinco semanas para reforzar, de manera particular, la atención a los estudiantes de 12mo grado de IPVCE.
Además, se seguirá la atención a los concursos de conocimientos y se fortalecerá la enseñanza de las ciencias, de los idiomas y el vínculo con los centros de ciencia e innovación, así como los cursos complementarios de idiomas.
Igualmente se continuará con el desarrollo del acuerdo conjunto Mined-MES-Citma para la incursión de los estudiantes en los polos científicos y en las universidades con el objetivo de fortalecer la formación vocacional.
Luego de concluidas las 16 semanas para el cierre del actual curso escolar, se utilizarán cuatro semanas lectivas, en el mes de febrero, para la preparación intensiva del ingreso. “Organización similar fue implementada el curso anterior y como es conocido los resultados alcanzados superaron los del curso anterior”, recordó.
De igual forma, indicó que las dosificaciones de los contenidos se han realizado sobre la base del diagnóstico y sus niveles de exigencias serán flexibles y graduales. “La preparación metodológica de los docentes se reforzará en esta etapa, dirigido a implementar las mejores prácticas pedagógicas en la preparación de los estudiantes”.
Destacó que se seguirá potenciando la formación integral de los estudiantes, sobre todo en lo relacionado con la formación ciudadana, los comportamientos, los valores y las normas de convivencia.
“Durante toda esta etapa continuaremos utilizando la televisión educativa como complemento para la preparación de los estudiantes y el trabajo de los profesores”, dijo y anunció que a partir del próximo sábado 9 de octubre comenzará una nueva edición de los repasos televisivos que funcionan de complemento para la preparación de los estudiantes con vistas a las pruebas de ingreso a la Educación Superior.
“Se han diseñado 20 programas televisivos para Matemática, Español e Historia de Cuba que se transmitirán por el Canal Educativo todos los sábados en el horario de 8.30 a.m. a 10.00 a.m.”
Fuente: Mined con información de Cubadebate