
No hay refugio que abrigue, ni alimento que ayude a crecer, como lo hacen unas buenas páginas. Y este 15 de febrero, Cubadebate acoge en las suyas la concreción de un proyecto construido ̶ desde los sueños y esfuerzos colectivos ̶ para (re)descubrir otras que hablan de la voluntad de un país. Una alianza que tiene por horizonte, precisamente, la creación y la promoción literarias en Cuba: el Espacio Virtual del Libro.
Las voces y manos que se unen a Cubadebate en esta cruzada cultural son: el Instituto Cubano del Libro (ICL) y su Observatorio (OCLL), la editorial Cubaliteraria, junto a los proyectos Cuba Digital y Claustrofobias, Promociones Literarias. Todos con una misma certeza-invitación: Porque #LeerSalva, #QuédateEnCasaLeyendo.
Adentrarse en este viaje, previsto para todo el 2021, supone enfocar en primer plano los caminos transitados ̶ a la vuelta de casi un año ̶ por el libro y quienes lo tienen por desvelo en la nación.
Juan Rodríguez Cabrera, presidente del ICL, accede al desafío y nos ayuda a desandar ese trayecto.
—La COVID-19 ha impuesto una pausa en el mundo, en Cuba y, por tanto, en el calendario de eventos culturales (incluyendo la cancelación de la 30ª Feria Internacional del Libro). Sin embargo, la creación, promoción y desarrollo literarios no se han detenido... ¿Cómo ha vivido el Instituto Cubano del Libro estos 11 meses?
En estos 11 meses el Instituto Cubano del Libro ha contribuido a que no se produzca un apagón literario en las complejas condiciones que ha vivido el país, gracias al trabajo de escritores, promotores, editores, diseñadores, libreros y otros trabajadores del libro y la literatura.
Cuba fue uno de los pocos países en el mundo que en el año 2020 pudo realizar la Feria del Internacional del Libro de forma presencial. La edición 29ª del evento se desarrolló con éxito y masividad del 13 al 23 de febrero; esta vez en el preámbulo mismo de la aparición en territorio nacional de la COVID-19.
En el marco del evento, se realizó por primera vez la transmisión por Streaming Cuba con amplia visibilidad en las redes sociales, alcanzando más de 315 000 internautas y 90 000 reproducciones en 106 países.
Tuvo un positivo impacto la dedicatoria de la Feria a la hermana República Socialista de Vietnam como País Invitado de Honor, en el 60 aniversario de las relaciones diplomáticas, así como a la Dra. Ana Cairo Ballester y a Eugenio Hernández Espinosa.
Se pusieron a disposición del público unos 4 000 títulos y 4 000 000 de ejemplares. Participaron en el evento más de 340 representantes de 42 países.
Tuvieron lugar más de 1 300 acciones literarias y artísticas, 80 conferencias, 50 paneles, 45 premiaciones y homenajes, más de 100 lecturas de poesía y más de 150 presentaciones de libros y revistas; así como decenas de conciertos, exposiciones, puestas en escena y proyecciones cinematográficas.
Sólo en La Cabaña se adquirieron por el público unos 604 056 ejemplares. La asistencia del público al recinto ferial fue de unos 417 619 visitantes, a pesar de las limitaciones objetivas existentes.
Al concluir la Feria Internacional del Libro tradicionalmente se realizaba la extensión de la misma a todas las provincias del país. Con la aparición de la pandemia sólo pudo llegar a seis provincias.
En esta difícil etapa, el Instituto, las direcciones provinciales de Cultura, los Centros Provinciales del Libro y la Literatura y las editoriales han buscado diversas alternativas para la atención diferenciada a los escritores a lo largo del país, propiciando su participación efectiva en las múltiples acciones realizadas para bien de la cultura y la literatura cubanas.
El país está hoy produciendo 556 títulos para garantizar novedades en las librerías en lo que resta del año y también para la 30ª Feria Internacional del Libro que se celebrará en el año 2022.
En el verano se celebró el 20 aniversario de la creación por el Comandante en Jefe del Sistema de Ediciones Territoriales. El país adquirió nuevas máquinas impresoras para cada provincia y el Municipio Especial Isla de la Juventud, así como los insumos necesarios para garantizar la producción.
Se organizaron y desarrollaron las convocatorias y el otorgamiento de los premios Pinos Nuevos, Becas Dador, Premio Internacional de Cuento Julio Cortázar, los premios Guillén y Carpentier, los Premios de la Crítica Literaria y Científico-Técnica, así como los Premios Nacionales de Literatura, Edición y Ciencias Sociales y Humanísticas, con una adecuada promoción por los medios de prensa y las redes sociales.
Cuba participó en cuatro ferias internacionales del libro y otros eventos realizados de forma virtual: del 28 de abril al 18 de mayo de 2020 se desarrolló la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, con La Habana como Ciudad Invitada de Honor. Del 26 al 30 de septiembre tuvo lugar la edición 27 de la de Beijing (BIBF 2020), donde contamos con la condición de País Invitado de Honor.
La Feria de Frankfurt se realizó del 14 al 18 de octubre, estando representados por la Agencia Literaria Latinoamericana con su catálogo de autores. Mientras, del 12 al 21 de noviembre se celebró la de Venezuela (Filven), donde estuvo representado el libro cubano mediante audiovisuales promocionales emitidos por el Instituto Cubano del Libro y Citmatel.
La escritora Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura participó en el Festival Islas; en tanto, las también Premios Nacionales de Literatura Mirta Yáñez y Fina García Marruz lo hicieron en el Primer Encuentro de Escritoras de Venezuela, 2020.

Al cierre de este domingo 14 de febrero, Cuba reportó 715 nuevos casos de COVID-19, para un acumulado de 39 004 positivos desde marzo de 2020; tres fallecidos y 609 altas médicas en el día, informó este lunes el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap), en su habitual conferencia de prensa.
Durante la jornada del domingo fueron procesadas 17 807 muestras para el diagnóstico de COVID-19 en los 21 laboratorios del país, de las que 715 fueron positivas.
El país amaneció este lunes con 18 355 pacientes ingresados: 3 195 sospechosos, 10 257 en vigilancia y 4 903 casos confirmados (casos activos).
De los 715 nuevos casos, un total de 702 son autóctonos mientras se reportaron 13 importados.
Desde el pasado 11 de marzo de 2020, los laboratorios cubanos han procesado 2 160 943 muestras, de las que 39 004 resultaron positivas (el 1.80%).
Actualmente, un total de 70 personas están en terapias intensivas: 34 en estado crítico y 36 graves.